La importancia de probar tomacorrientes y clavijas

02/11/2022

Uno de los productos eléctricos más utilizados, necesarios e indispensables en cualquier lugar es el tomacorriente en ingles socket-outlets, no podemos dejar sin carga nuestro celular, necesitamos conectar el secador de cabello en el baño y nuestro modem del internet a donde lo conecto. Como puedes ver este dispositivo eléctrico la mayoría lo usamos a diario pero desconocemos todo lo que hay que detrás para garantizar que el producto sea seguro “para que no te coja la corriente”, es así como las reglamentaciones técnicas de nuestro país juegan un papel importante, como el Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE en donde especifica que para vender, comercializar, distribuir o usar este producto se deben tener en cuenta unos requisitos mínimos de estricto cumplimiento “ley”. Entre los requisitos mínimos que establece el RETIE para los productores es decir los que fabrican, venden, comercializan o distribuyen este producto y que deben demostrar a partir de unas pruebas de laboratorio de ensayos eléctricos son:

  • Garantizar que los contactos eléctricos cuando este en servicio no queden expuestos para que no te pase corriente.
  • No aceptar clavijas o enchufes de tensiones diferentes a las que fue diseñado.
  • Si en algún momento sucede un corto no propague la llama sino la autoextinga o no permita que se incendie el lugar por consecuencia de este corto justo en las terminales del tomacorriente.
  • Que tengan una tapa que proteja el contacto directo a las partes internas eléctricas.
  • Cumplir pruebas de duración o fatiga, esto se hace con el fin de verificar que dure lo que dice el fabricante o no se te dañe.
  • El rotulo debe tener suficiente información para poder usarlo en la instalación determinada.
  • Entre otras pruebas por ejemplo para los que se usan en zonas húmedas como los GFCi (ejemplo baños) o herméticos en el exterior, etc… Para mayor información consultar resolución 90708 del 2013 en página web: RETIE RESOLUCION No DE (minenergia.gov.co)

LUMINOTEST es un laboratorio acreditado bajo el alcance 15-LAB-11, nuestro equipo te puede apoyar con las pruebas para analizar las propiedades y características de estos productos.

Con mucho gusto lo que necesites de ensayos a tomacorrientes, clavijas entre otros contáctanos a través de WhatsApp.

¿Cómo realizar diseños de iluminación con luminarias probadas en LUMINOTEST?

¿Cómo realizar diseños de iluminación con luminarias probadas en LUMINOTEST?

07/10/2022

Uno de los requisitos más importantes para realizar diseños de iluminación y/o certificar una instalación de iluminación bajo el Reglamento de Instalaciones de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP es el que la matriz de distribución fotométrica que se haya utilizado en el diseño de iluminación se encuentre certificada en coordenadas IES o CIE, según como se indica en las secciones 320.1g, 520.1, 520.2, 610.5a y formatos 2 y 3 de la sección 820.4.4. del reglamento técnico RETILAP resolución 180540.

LUMINOTEST a través de su plataforma LUMISOFT (Ver página web) verifica la idoneidad y la validez de la matriz de intensidad o archivo fotométrico IES de los fabricantes que realicen los ensayos fotométricos a sus luminarias en este laboratorio. La veracidad de estos archivos fotométricos se vuelve relevante cuando es un documento que se puede modificar fácilmente en programas que editen texto plano y además determina el cumplimiento del confort visual del espacio a iluminar correctamente diseñado por un(a) diseñador(a) de iluminación.

Veamos en detalle para que sirve el archivo fotométrico o matriz de intensidades de una luminaria en particular con el siguiente ejemplo:

Cuando se considera una instalación de iluminación lo primero que se debe realizar es un diseño de iluminación, este diseño parte de la experiencia y conocimiento del (la) diseñador(a) del espacio a diseñar, los requerimientos de confort visual, eficiencia energética, sostenibilidad y seguridad de la instalación. De acuerdo con la actividad que se realice en el espacio, se determina los niveles de iluminación que requiere la instalación acorde a RETILAP o norma, con estos requerimientos de niveles de iluminación el (la) profesional en diseño de iluminación determina el o los tipos de luminarias a usar y a través de un software de cálculo de iluminación con la matriz de intensidades fotométrica certificada o archivo IES, el cual determina como distribuye la luz la luminaria en el espacio, y gracias a este se puede calcular en el software cuántas luminarias y su tipo de distribución van en el espacio.

En este simple ejemplo podemos ver la importancia de saber como distribuye la luz en el espacio la luminaria, a hora pongamos en práctica siguiendo los siguientes pasos:

  1. Verifica que el archivo fotométrico es válido a través de LUMISOFT (Ver Video 1)
  2. Dimensiona el espacio a iluminar en e software de cálculo de tu preferencia (Ver Video 2)
  3. Ingresa el archivo fotométrico validado
  4. Calcula la iluminación requerida con la distribución de luminarias que determines
  5. Verifica el cumplimiento de los niveles de iluminación, UGR entre otros que determine el espacio.

Video 1

Verifica que el archivo fotométrico es válido a través de LUMISOFT


Software innovador, el único laboratorio en el mundo que dispone de esta verificación.

Video 2

Dimensiona el espacio a iluminar en e software de cálculo de tu preferencia