El diseño de iluminación debe definirse como la búsqueda de soluciones que permitan optimizar la relación visual entre el usuario y su medio ambiente. Esto implica tener en cuenta diversas disciplinas y áreas del conocimiento. La solución a una demanda específica de iluminación debe ser resuelta en un marco interdisciplinario, atendiendo los diversos aspectos interrelacionados y la integración de enfoques, metodologías, técnicas y resultados
Recopilar y analizar la información que permita determinar las demandas visuales en función de los alcances, intereses y limitaciones de los trabajos o tareas a realizar.
Definir el sistema de alumbrado, características de las fuentes de iluminación, uso de luz natural y estrategia para su integración, control de iluminación, etc, sin llegar a precisar todavía aspectos específicos sino diseño básico.
El diseño detallado es obligatorio para, alumbrado público, iluminación industrial, iluminación comercial con espacios de mayores a 500 m2 y en general en los lugares donde se tengan más de 10 puestos de trabajo, iluminación de salones donde se imparta enseñanza, o lugares con alta concentración de personas en una mismo salón (50 o mas), durante periodos mayores a dos horas.
DISEÑO DE ILUMINACIÓN INTERIOR
Para una adecuada iluminación de alumbrado público o exterior se debe tener una estrecha interacción entre el diseñador de la iluminación y urbanistas, arquitectos, constructores, operadores de red e interventorias encargadas del proyecto.
Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes de iniciar un diseño de alumbrado público y/o exterior y tener en cuenta durante su realización son los siguientes:
a) Conocer con detalles el tipo de vía y clasificación o construcción determinada de alumbrado público o exterior.
b) Las exigencias visuales de cada tipo de via es determinada de acuerdo a la velocidad de los carros y tráfico vehicular.
c) Las condiciones de reflexión del tipo de pavimento, no es lo mismo concreto que asfalto usado.
d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridos. Por ejemplo existen tipos de vía con clasificación M2 que requieren mayor iluminación que una vía M3.
e) Los senderos peatonales y ciclorutas adyacentes a las vías también demandan un tipo de iluminación particular, este depende del tipo de clasificación vial.
f) El Control del deslumbramiento es muy importante en temas de diseño de alumbrado público de vías, esta variable es evaluada en diseño a través del TI «Incremento de umbral» y esta ligada a luz directa que recibe el conductor producida por la luminaria que se encuentra en su campo visual.
g) Además de las vías se consideran requisitos de diseño de alumbrado público de iluminancia y uniformidad en otros espacios públicos como parques, senderos peatonales, plazas, canchas de recreación, túneles, glorietas, parqueaderos entre otros.
i) Garantizar el indicador de eficiencia energética en vías, el indicador no deberá superar 0,8.
j) Se deberá tener en cuenta la coexistencia de las luminarias con arboles en las vías.
k) Los diseños fotométricos deben contener los siguiente:
- Levantamiento de la infraestructura del alumbrado público existente, aprovechar al máximo la que existe.
- En caso de que se deba restringir o alterar algún parámetro de diseño fotométrico, se debe registrar en el proyecto tal situación.
- El diseño debe ser parte integral y concatenarse con los diseños de espacio público, de urbanismo y paisajismo.
- Dependiendo de la cantidad de postes o dimensiones del proyecto se debe tener en cuenta por lo menos tres alternativas de diseño.
- Se deben especificar en forma escrita memorias de cálculo y gráficamente planos que detallen altura de montaje, ancho de vía, senderos y ciclorutas, interdistancias entre luminarias etc.
- Zonas peatonales en lo posible iluminarlas con la iluminación por parte de las luminarias que dan a la vía.
- En vías con separador central de más de 1,5 metros se deberá establecer como prioridad en el diseño el alumbrado con disposición central doble.
- En glorietas e intersecciones viales en lo posible utilizar postes de gran altura.
- Para la comparación el diseñador deberá tener en cuenta cantidades de obra en materia civil y eléctrica y costos en general.
- El software de diseño debe utilizar metodología de cálculo CIE 140 y tener un reporte de validación de pruebas de sus resultados expedido por un organismo o laboratorio acreditado nacional o internacional.
DISEÑO DE ILUMINACIÓN EXTERIOR Y ALUMBRADO PUBLICO
Para una adecuada iluminación de alumbrado público o exterior se debe tener una estrecha interacción entre el diseñador de la iluminación y urbanistas, arquitectos, constructores, operadores de red e interventorias encargadas del proyecto.
Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes de iniciar un diseño de alumbrado público y/o exterior y tener en cuenta durante su realización son los siguientes:
a) Conocer con detalles el tipo de vía y clasificación o construcción determinada de alumbrado público o exterior.
b) Las exigencias visuales de cada tipo de via es determinada de acuerdo a la velocidad de los carros y tráfico vehicular.
c) Las condiciones de reflexión del tipo de pavimento, no es lo mismo concreto que asfalto usado.
d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridos. Por ejemplo existen tipos de vía con clasificación M2 que requieren mayor iluminación que una vía M3.
e) Los senderos peatonales y ciclorutas adyacentes a las vías también demandan un tipo de iluminación particular, este depende del tipo de clasificación vial.
f) El Control del deslumbramiento es muy importante en temas de diseño de alumbrado público de vías, esta variable es evaluada en diseño a través del TI «Incremento de umbral» y esta ligada a luz directa que recibe el conductor producida por la luminaria que se encuentra en su campo visual.
g) Además de las vías se consideran requisitos de diseño de alumbrado público de iluminancia y uniformidad en otros espacios públicos como parques, senderos peatonales, plazas, canchas de recreación, túneles, glorietas, parqueaderos entre otros.
i) Garantizar el indicador de eficiencia energética en vías, el indicador no deberá superar 0,8.
j) Se deberá tener en cuenta la coexistencia de las luminarias con arboles en las vías.
k) Los diseños fotométricos deben contener los siguiente:
- Levantamiento de la infraestructura del alumbrado público existente, aprovechar al máximo la que existe.
- En caso de que se deba restringir o alterar algún parámetro de diseño fotométrico, se debe registrar en el proyecto tal situación.
- El diseño debe ser parte integral y concatenarse con los diseños de espacio público, de urbanismo y paisajismo.
- Dependiendo de la cantidad de postes o dimensiones del proyecto se debe tener en cuenta por lo menos tres alternativas de diseño.
- Se deben especificar en forma escrita memorias de cálculo y gráficamente planos que detallen altura de montaje, ancho de vía, senderos y ciclorutas, interdistancias entre luminarias etc.
- Zonas peatonales en lo posible iluminarlas con la iluminación por parte de las luminarias que dan a la vía.
- En vías con separador central de más de 1,5 metros se deberá establecer como prioridad en el diseño el alumbrado con disposición central doble.
- En glorietas e intersecciones viales en lo posible utilizar postes de gran altura.
- Para la comparación el diseñador deberá tener en cuenta cantidades de obra en materia civil y eléctrica y costos en general.
- El software de diseño debe utilizar metodología de cálculo CIE 140 y tener un reporte de validación de pruebas de sus resultados expedido por un organismo o laboratorio acreditado nacional o internacional.